1. ¿Qué había ocurrido en Lérida? Explica por qué la protagonista desconfía de llamar a su madre para pedirle ayuda.
2. el capítulo explica que cuando él le ha hecho alguna concesció -por pequeña que sea-, ella se ha sentido feliz por momentos e incluso agradecida. ¿Te parece que lógico? ¿A qué crees que se debe esa reacción?
3. El capítulo acaba con la protagonista diciendo que "he abierto la caja de Pandora". Explica a qué se refiere y busca el significado de esa expresión.
Este es el blog de los alumnos de 4rto C. Es una cartografía completa de muchas de las actividades que realizaremos. Nos servirá como espacio para la recopilación de actividades, apuntes o ejercicios de ampliación. A la vez, es una herramienta para el trabajo colaborativo: juntos sabemos y aprendemos mucho más. Arrancamos con la segunda lectura del curso, "Palabras envenenadas". Esperamos que les guste. Veremos dónde nos lleva nuestro trabajo. Sed bienvenidos
miércoles, 27 de abril de 2016
CONTRA JAIME GIL DE BIEDMA (EN SU PROPIA VOZ)
Un poema es como una partitura. En esta ocasión, autor e intérprete son la misma persona.
AMPLIACIÓN:
Añade en los comentarios de la entrada una breve explicación de que impresión te ha causado.
martes, 19 de abril de 2016
LITERATURA: IMPRESIONES POÉTICAS SOBRE GIL DE BIEDMA
EN ESTE POEMA DE HABLA DE LA POESÍA Y SE DICEN DE ELLA VARIAS COSAS. APUNTA TODAS LAS QUE ENTIENDAS, PARA ELLO DEBERÉIS HACER ANTES UNA BREVE INVESTIGACIÓN:
- BUSCAR VÍDEOS
- COMENTARIOS (ARTÍCULOS DE PRENSA)
- ACLARAR VOCABULARIO QUE NO ENTENDÁIS.
- LA BIOGRAFÍA DE JAIME GIL DE BIEDMA
OS PODÉIS ORGANIZAR EL TRABAJO COMO QUERÁIS, PERO TODO EL MUNDO TIENE QUE ESTAR ATENTO A LO QUE HACEN LOS DEMÁS.
TODO EL MUNDO TIENE QUE CONTESTAR A AL PREGUNTA INICIAL.
EL JUEGO DE HACER VERSOS-
Jaime Gil de Biedma
El juego de hacer versos
-que no es un juego- es algo
parecido en principio
al placer solitario.
Con la primera muda,
en los años nostálgicos
de nuestra adolescencia,
a escribir empezamos.
Y son nuestros poemas
del todo imaginarios
-demasiado inexpertos
ni siquiera plagiamosporque la Poesía
es un ángel abstracto
y, como todos ellos,
predispuesto a halagarnos.
El arte es otra cosa
distinta. El resultado
de mucha vocación
y un poco de trabajo.
Aprender a pensar
en renglones contados
-y no en los sentimientos
con que nos exaltábamos-,
tratar con el idioma
como si fuera mágico
es un buen ejercicio,
que llega a emborracharnos.
Luego está el instrumento
en su punto afinado:
la mejor poesía
es el Verbo hecho tango.
Y los poemas son
un modo que adoptamos
para que nos entiendan
y que nos entendamos.
Lo que importa explicar
es la vida, los rasgos
de su filantropía,
las noches de sus sábados.
La manera que tiene
sobre todo en verano
de ser un paraíso.
Aunque, de cuando en cuando,
si alguna de esas noches
que las carga el diablo
uno piensa en la historia
de estos últimos años
si piensa en esta vida
que nos hace pedazos
de manera podrida,
perdida en un naufragio,
la conciencia le pesa
-por estar intentando
persuadirse en secreto
de que aún es honrado.
El juego de hacer versos,
que no es un juego,
es algo que acaba pareciéndose
al vicio solitario.
Jaime Gil de Biedma
El juego de hacer versos
-que no es un juego- es algo
parecido en principio
al placer solitario.
Con la primera muda,
en los años nostálgicos
de nuestra adolescencia,
a escribir empezamos.
Y son nuestros poemas
del todo imaginarios
-demasiado inexpertos
ni siquiera plagiamosporque la Poesía
es un ángel abstracto
y, como todos ellos,
predispuesto a halagarnos.
El arte es otra cosa
distinta. El resultado
de mucha vocación
y un poco de trabajo.
Aprender a pensar
en renglones contados
-y no en los sentimientos
con que nos exaltábamos-,
tratar con el idioma
como si fuera mágico
es un buen ejercicio,
que llega a emborracharnos.
Luego está el instrumento
en su punto afinado:
la mejor poesía
es el Verbo hecho tango.
Y los poemas son
un modo que adoptamos
para que nos entiendan
y que nos entendamos.
Lo que importa explicar
es la vida, los rasgos
de su filantropía,
las noches de sus sábados.
La manera que tiene
sobre todo en verano
de ser un paraíso.
Aunque, de cuando en cuando,
si alguna de esas noches
que las carga el diablo
uno piensa en la historia
de estos últimos años
si piensa en esta vida
que nos hace pedazos
de manera podrida,
perdida en un naufragio,
la conciencia le pesa
-por estar intentando
persuadirse en secreto
de que aún es honrado.
El juego de hacer versos,
que no es un juego,
es algo que acaba pareciéndose
al vicio solitario.
RESEÑA PALABRAS ENVENENADAS

Edebé



Con Palabras envenenadas Maite Carranza ha ganado el XVIII premio Edebé de Literatura Juvenil, y con él se ha adentrado en un mundo más real y, a la vez, más oscuro: el de los malos tratos. En la novela, que transcurre en un solo día, podremos ver e hilar lo que ocurrió antes, durante y después de la desaparición de Bárbara a través de la propia desaparecida, su madre, su mejor amiga y el inspector que llevó su caso.
Maite Carranza narra de una manera exquisita los sentimientos de los personajes, en especial de la madre, y nos enseña que el crimen no solo acaba con el secuestro de Bárbara. Su familia y amigos no la olvidan, y vemos cómo su desaparición cambió sus vidas, con cada uno de ellos preguntándose si podrían haber hecho o dicho algo para cambiar tan trágico final. Pero Maite también ha sabido llevar bien el suspense en la novela, dejando caer gota a gota frases, gestos y pensamientos con los que podremos sospechar de varios personajes hasta llegar al verdadero culpable.
Palabras envenenadas es una novela que nos dará que pensar sobre los malos tratos y los abusos sexuales infantiles, los cuales desgraciadamente aún se consideran tabú o de mal gusto, y nos muestra que nunca es demasiado tarde para decir las palabras que quedaron pendientes.
MI COMENTARIO A LA RESEÑA: Creo que esta es una buena reseña porque es interesante
COMPLEMENTO AGENTE (C.Agente)
COMPLEMENTO
AGENTE ( C.Agente)
Asociamos con las oraciones pasivas.
La Oración Pasiva es aquella en la que
el sujeto recibe la acción del verbo (Sujeto Paciente) y el Complemento Agente la realiza:
- El libro es leído por Jaime → Sujeto Paciente: el libro; C.Ag.: por Jaime
- El chófer conduce el autocar=El autocar es conducido por el chófer .
Es el complemento que realiza la acción del verbo.
miércoles, 13 de abril de 2016
ENTREVISTA A MAITE CARRANZA
Tu obra es principalmente infantil, aunque también hay libros
juveniles. ¿Quiénes son más difíciles de complacer, los niños o los
jóvenes? O al revés si lo prefieres ¿Qué es más fácil? ¿Lidiar con una
"Margarita Metepatas" o buscarle un novio a una hermana?
La literatura infantil, entendida como aquella dirigida a menores de 11 o 12 años, es un territorio de tópicos y malentendidos entre los cuales me irrita especialmente el que considera a los niños como adultos de bajo coeficiente intelectual. Eso genera una subliteratura para niños donde prima la estupidez.
Los niños y sus procesos cognitivos son diferentes a los adultos y en su especificidad se esconde el misterio. Equivocadamente podemos pensar que resulta fácil puesto que el número de páginas de las colecciones infantiles es menor y los argumentos de las historias que narramos deben ser más simples, el lenguaje más directo y la acción más clara. Y en eso, precisamente, reside la dificultad. Conseguir explicar una historia conmovedora, divertida, o emocionante con una estructura dramática contundente, con pocas palabras y de una forma eficaz , sin que falte ni sobre una coma resulta tremendamente difícil. Ya lo dice el refrán: lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y para acabar de complicarlo la literatura infantil debe sustentarse en la oralidad y las imágenes. Si un cuento no resiste la prueba de ser leído en voz alta o no inspira al ilustrador el fracaso es evidente. La magia de la literatura para niños se nutre del oficio de los cocineros sabios que dosifican los ingredientes de sus recetas.

A mi, personalmente, me cuesta más escribir para niños que para jóvenes, aunque no me rindo y continuo –cabezota que soy- explorando posibilidades.
El mundo de los adolescentes, por otra parte, me resulta sumamente atractivo y cuanto más me zambullo en él más me doy cuenta de que es una fuente inagotable de historias. Tal vez porque los adolescentes y los más jóvenes sí que son ya proyectos adultos sin pulir que aun conservan la ingenuidad de su infancia, pero que desean desesperadamente ser reconocidos como miembros de pleno derecho de la sociedad. Los adolescentes son artilugios generadores de conflictos dramáticos que cambian de envoltorio con las modas, pero que se nutren de problemas eternos y atemporales. Irresolubles tal vez, pero apasionantes. Un caramelo para los escritores.
link entrevista: www.eltemplodelasmilpuertas.com/entrevista/maite-carranza/83/
SINTAXIS III: El complemento circunstancial
Cc: Lugar, tiempo, modo, compañía, instrumento, cantidad,
Quizá tu marido está trabajando todavía
Por su seguridad él ha instalado un faro en la bici
Ayer te espere una hora en el bar
Sixto vendrá a casa esta noche con su invitado
Nucleo. V. CCC. CCI. CCL
¿Cuantos complementos circunstanciales hay?
Tres Complementos
¿De que tipo?
De cantidad, instrumento y de lugar
¿Hay otros complementos?
Si, complemento directo e indirecto
Añade el circunstanciales que tu quieras.
CCL: Iré a la bolera con mis amigos
CCM: Lo hará rápidamente
CCT: Ayer mi padre trabajó mucho
CCI:Lo arreglara con la cinta adhesiva
CCC:El anfitrión vendrá con su familia
CCCantidad: Había mucha gente
CCCausal: Por mi seguridad me pondré un casco.
Ellos cantan una cancion con el coro en la iglesia para los feligreses.
N. V. CD CCComp CCL
miércoles, 6 de abril de 2016
PALABRAS ENVENENADAS: Comprensión lectora.
1 PARTE (LA CHICA QUE VEÍA FRIENDS)
- ¿-Qué tipo de narrador encontramos en esta introdución? Si es necesario, busca información teórica para constestar eficazmente a la pregunta.
- ¿Cómo definirías el carácter y la actitud de la protagonista del capítulo? Mínimo 4 líneas.
CAPÍTULO 2
- ¿En qué términos describe el inspector Lozano la casa de la familia Solís? ¿Qué le sugiere su aspecto? ¿Por qué razón ha ido a visitarles?
-¿Qué opina de los srs. Solis el inspector? ¿Cree que han reaccioando los dos igual?
- ¿Ha cambiado el narrador respecto al capítulo anterior? Defíne de qué tipo de narrador se trata ahora.
- ¿-Qué tipo de narrador encontramos en esta introdución? Si es necesario, busca información teórica para constestar eficazmente a la pregunta.
- ¿Cómo definirías el carácter y la actitud de la protagonista del capítulo? Mínimo 4 líneas.
CAPÍTULO 2
- ¿En qué términos describe el inspector Lozano la casa de la familia Solís? ¿Qué le sugiere su aspecto? ¿Por qué razón ha ido a visitarles?
-¿Qué opina de los srs. Solis el inspector? ¿Cree que han reaccioando los dos igual?
- ¿Ha cambiado el narrador respecto al capítulo anterior? Defíne de qué tipo de narrador se trata ahora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)