miércoles, 18 de mayo de 2016

PRÁCTICAS DE SINTAXIS

Complementos verbales / oración simple

1. Analiza las siguientes oraciones esquemáticamente, del modo que hemos practicado en clase (Subraya el verbo, encuentra el núcleo del sujeto, separa sujeto y predicado, señala los diferentes sintagmas e indica a qué complementan y qué función realizan).

- El amigo de María confía en su palabra.
- Los estudiantes escriben cartas a sus familias el sábado.
- Ana espera el tren a las tres.
- Ana espera el tren de las tres.
- Los jugadores eufóricos del equipo de baloncesto de la ciudad celebran la victoria.
- El perro ladraba intranquilo en plena noche.
- Los paquetes fueron transportados por los empleados.
- Me gusta el helado de frutas tropicales de la heladería.
- Este documento parece muy interesante.
- El sedentarismo de la sociedad incide notablemente en la enfermedades del corazón.
- Me lavo las manos.
- Me lavo.
- Me las lavo.
- Esos viajeros miran adormilados por la ventanilla.
- El voto es depositado por los electores en una urna.
-Todos hablaban muy bien de sus cualidades personales.
- Mi amigo lleva el coche al mecánico del barrio.
- Yo llevo a los niños al colegio.

- Es necesario el silencio en la clase.

2. Una de las tres siguientes opciones responde a la función de complemento directo. Justifícalo.
Ernesto vio a Laura en el parque / Dile a Laura que venga / Laura fue vista en el parque.

miércoles, 11 de mayo de 2016

EL JUEGO DE HACER VERSOS

Vamos a profundizar en la comprensión y análisis del poema que hemos estado leyendo en clase. Pero primero, repasa el texto. Te lo dejamos a continuación. Después encontrarás preguntas variadas que ya hemos planteado en el aula.

PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN:

  1. Localiza el tema y subtemas del poema.
  2. Busca aquellos versos en los que se plantea el porquè de la escritura y justifícalo.
  3. ¿Qué crees que piensa el autor, Jaime Gil de Biedma, de lo suelen ecribir los jóvenes?
  4. Intenta localizar un par de ideas que expliquen qué es para él la poesía Indica los versos.
  5. ¿Cuáles son los dos grandes temas que debe tratar la poesía según el poeta?

INTERPRETACIÓN CREATIVA:

  1. Busca, como mínimo, dos imágenes para ilustrar el poema y piensa dos más que debes justificar por escrito.
  2. EJERCICIO FINAL OBLIGATORIO: Debes grabar un vídeo en el que se recite un poema de Jaime Gil de Biedma. Adelante!!! Ya lo hemos hablado en clase cómo debe de hacerse y las opciones que tenemos. ¡La creatividad al poder!

AMPLIACIÓN:

Ya sabes que tenemos múltiples opciones de ampliar los ejercicios. En este caso, dejamos en tu mano el que añadas información biográfica sobre el poeta; enlaces alguna entrevista o artículo; imágenes ilustrativas; e incluso, que añadas audios o vídeos de Youtube para que podemos saber más. Recuerda que todo enlace debe ir acompañado de una breve explicación. (Ej: si enlazo un vídeo debo explicar brevemente su contenido y por qué me ha parecido adecuado para ponerlo en el blog).

"LA AURORA", FEDERICO GARCÍA LORCA

La aurora de Nueva York tiene,
Cuatro columnas de cieno
Y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime  5
por las inmensas escaleras.
Buscando entre las arista
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca.
Porque allí no hay mañana ni esperanza posible. 10
A veces las monedas en enjambres furiosos
Taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados:
Saben que van al cieno de números y leyes, 15
A los juegos sin arce a sudores y fruto,
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
un impúdico reto de ciencias y raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes.
Como recién salidas de un naufragio de sangre. 20

1. ¿En qué momento del día y en qué ciudad se ubica?

2. ¿Es una visión positiva o desfavorable? ¿Porque? Copia dos versos donde este muy claro.

4. Busca 5 metáforas surrealistas y que significan.

5. Define las palabras que están en negritas en el poema.

6. ¿Cómo son los habitantes?                                  

7. ¿Cuál es el tema del que habla?