miércoles, 18 de mayo de 2016

PRÁCTICAS DE SINTAXIS

Complementos verbales / oración simple

1. Analiza las siguientes oraciones esquemáticamente, del modo que hemos practicado en clase (Subraya el verbo, encuentra el núcleo del sujeto, separa sujeto y predicado, señala los diferentes sintagmas e indica a qué complementan y qué función realizan).

- El amigo de María confía en su palabra.
- Los estudiantes escriben cartas a sus familias el sábado.
- Ana espera el tren a las tres.
- Ana espera el tren de las tres.
- Los jugadores eufóricos del equipo de baloncesto de la ciudad celebran la victoria.
- El perro ladraba intranquilo en plena noche.
- Los paquetes fueron transportados por los empleados.
- Me gusta el helado de frutas tropicales de la heladería.
- Este documento parece muy interesante.
- El sedentarismo de la sociedad incide notablemente en la enfermedades del corazón.
- Me lavo las manos.
- Me lavo.
- Me las lavo.
- Esos viajeros miran adormilados por la ventanilla.
- El voto es depositado por los electores en una urna.
-Todos hablaban muy bien de sus cualidades personales.
- Mi amigo lleva el coche al mecánico del barrio.
- Yo llevo a los niños al colegio.

- Es necesario el silencio en la clase.

2. Una de las tres siguientes opciones responde a la función de complemento directo. Justifícalo.
Ernesto vio a Laura en el parque / Dile a Laura que venga / Laura fue vista en el parque.

miércoles, 11 de mayo de 2016

EL JUEGO DE HACER VERSOS

Vamos a profundizar en la comprensión y análisis del poema que hemos estado leyendo en clase. Pero primero, repasa el texto. Te lo dejamos a continuación. Después encontrarás preguntas variadas que ya hemos planteado en el aula.

PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN:

  1. Localiza el tema y subtemas del poema.
  2. Busca aquellos versos en los que se plantea el porquè de la escritura y justifícalo.
  3. ¿Qué crees que piensa el autor, Jaime Gil de Biedma, de lo suelen ecribir los jóvenes?
  4. Intenta localizar un par de ideas que expliquen qué es para él la poesía Indica los versos.
  5. ¿Cuáles son los dos grandes temas que debe tratar la poesía según el poeta?

INTERPRETACIÓN CREATIVA:

  1. Busca, como mínimo, dos imágenes para ilustrar el poema y piensa dos más que debes justificar por escrito.
  2. EJERCICIO FINAL OBLIGATORIO: Debes grabar un vídeo en el que se recite un poema de Jaime Gil de Biedma. Adelante!!! Ya lo hemos hablado en clase cómo debe de hacerse y las opciones que tenemos. ¡La creatividad al poder!

AMPLIACIÓN:

Ya sabes que tenemos múltiples opciones de ampliar los ejercicios. En este caso, dejamos en tu mano el que añadas información biográfica sobre el poeta; enlaces alguna entrevista o artículo; imágenes ilustrativas; e incluso, que añadas audios o vídeos de Youtube para que podemos saber más. Recuerda que todo enlace debe ir acompañado de una breve explicación. (Ej: si enlazo un vídeo debo explicar brevemente su contenido y por qué me ha parecido adecuado para ponerlo en el blog).

"LA AURORA", FEDERICO GARCÍA LORCA

La aurora de Nueva York tiene,
Cuatro columnas de cieno
Y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime  5
por las inmensas escaleras.
Buscando entre las arista
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca.
Porque allí no hay mañana ni esperanza posible. 10
A veces las monedas en enjambres furiosos
Taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados:
Saben que van al cieno de números y leyes, 15
A los juegos sin arce a sudores y fruto,
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
un impúdico reto de ciencias y raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes.
Como recién salidas de un naufragio de sangre. 20

1. ¿En qué momento del día y en qué ciudad se ubica?

2. ¿Es una visión positiva o desfavorable? ¿Porque? Copia dos versos donde este muy claro.

4. Busca 5 metáforas surrealistas y que significan.

5. Define las palabras que están en negritas en el poema.

6. ¿Cómo son los habitantes?                                  

7. ¿Cuál es el tema del que habla?

miércoles, 27 de abril de 2016

PALABRAS ENVENENADAS: CAPÍTULO 5

1. ¿Qué había ocurrido en Lérida? Explica por qué la protagonista desconfía de llamar a su madre para pedirle ayuda.

2. el capítulo explica que cuando él le ha hecho alguna concesció -por pequeña que sea-, ella se ha sentido feliz por momentos e incluso agradecida. ¿Te parece que lógico? ¿A qué crees que se debe esa reacción?

3. El capítulo acaba con la protagonista diciendo que "he abierto la caja de Pandora". Explica a qué se refiere y busca el significado de esa expresión.

CONTRA JAIME GIL DE BIEDMA (EN SU PROPIA VOZ)

Aquí tenéis un vídeo en que podemos escuchar a Jaime Gil de Biedma recitando uno de sus poemas. Este documento es muy interesante porque podemos hacernos una idea de cómo entendía el propio poeta el texto en las inflexions de su voz.
Un poema es como una partitura. En esta ocasión, autor e intérprete son la misma persona.

AMPLIACIÓN:

Añade en los comentarios de la entrada una breve explicación de que impresión te ha causado.

martes, 19 de abril de 2016

LITERATURA: IMPRESIONES POÉTICAS SOBRE GIL DE BIEDMA

EN ESTE POEMA DE HABLA DE LA POESÍA Y SE DICEN DE ELLA VARIAS COSAS. APUNTA TODAS LAS QUE ENTIENDAS, PARA ELLO DEBERÉIS HACER ANTES UNA BREVE INVESTIGACIÓN:

  • BUSCAR VÍDEOS
  • COMENTARIOS (ARTÍCULOS DE PRENSA)
  • ACLARAR VOCABULARIO QUE NO ENTENDÁIS.
  • LA BIOGRAFÍA DE JAIME GIL DE BIEDMA 
OS PODÉIS ORGANIZAR EL TRABAJO COMO QUERÁIS, PERO TODO EL MUNDO TIENE QUE ESTAR ATENTO A LO QUE HACEN LOS DEMÁS. 

TODO EL MUNDO TIENE QUE CONTESTAR A AL PREGUNTA INICIAL.

EL JUEGO DE HACER VERSOS-
 Jaime Gil de Biedma

El juego de hacer versos

-que no es un juego- es algo
parecido en principio
al placer solitario.

Con la primera muda,

en los años nostálgicos
de nuestra adolescencia,
a escribir empezamos.

Y son nuestros poemas

del todo imaginarios
-demasiado inexpertos
ni siquiera plagiamosporque la Poesía
es un ángel abstracto
y, como todos ellos,
predispuesto a halagarnos.

El arte es otra cosa

distinta. El resultado
de mucha vocación
y un poco de trabajo.

Aprender a pensar

en renglones contados

-y no en los sentimientos

con que nos exaltábamos-,

tratar con el idioma

como si fuera mágico
es un buen ejercicio,
que llega a emborracharnos.

Luego está el instrumento

en su punto afinado:
la mejor poesía
es el Verbo hecho tango.

Y los poemas son

un modo que adoptamos
para que nos entiendan
y que nos entendamos.

Lo que importa explicar

es la vida, los rasgos
de su filantropía,
las noches de sus sábados.

La manera que tiene

sobre todo en verano
de ser un paraíso.

Aunque, de cuando en cuando,

si alguna de esas noches
que las carga el diablo
uno piensa en la historia
de estos últimos años

si piensa en esta vida

que nos hace pedazos
de manera podrida,
perdida en un naufragio,

la conciencia le pesa

-por estar intentando
persuadirse en secreto
de que aún es honrado.

El juego de hacer versos,

que no es un juego,
es algo que acaba pareciéndose
al vicio solitario.

RESEÑA PALABRAS ENVENENADAS

Palabras envenenadas Maite Carranza
Palabras envenenadas, Maite Carranza
Edebé Bárbara Molina desapareció misteriosamente cuando tenía quince años tras una llamada de teléfono pidiendo auxilio y, años más tarde, será otra llamada la que dé un giro de ciento ochenta grados a la vida de los familiares y amigos de Bárbara. Es ella, y pide de nuevo ayuda. ¿Dónde está y qué le ha pasado durante los cuatro años en los que se le dio por muerta?
Con Palabras envenenadas Maite Carranza ha ganado el XVIII premio Edebé de Literatura Juvenil, y con él se ha adentrado en un mundo más real y, a la vez, más oscuro: el de los malos tratos. En la novela, que transcurre en un solo día, podremos ver e hilar lo que ocurrió antes, durante y después de la desaparición de Bárbara a través de la propia desaparecida, su madre, su mejor amiga y el inspector que llevó su caso.
Maite Carranza narra de una manera exquisita los sentimientos de los personajes, en especial de la madre, y nos enseña que el crimen no solo acaba con el secuestro de Bárbara. Su familia y amigos no la olvidan, y vemos cómo su desaparición cambió sus vidas, con cada uno de ellos preguntándose si podrían haber hecho o dicho algo para cambiar tan trágico final. Pero Maite también ha sabido llevar bien el suspense en la novela, dejando caer gota a gota frases, gestos y pensamientos con los que podremos sospechar de varios personajes hasta llegar al verdadero culpable.
Palabras envenenadas es una novela que nos dará que pensar sobre los malos tratos y los abusos sexuales infantiles, los cuales desgraciadamente aún se consideran tabú o de mal gusto, y nos muestra que nunca es demasiado tarde para decir las palabras que quedaron pendientes.

MI COMENTARIO A LA RESEÑA: Creo que esta es una buena reseña porque es interesante

COMPLEMENTO AGENTE (C.Agente)


COMPLEMENTO AGENTE ( C.Agente)

Asociamos con las oraciones pasivas.
La Oración Pasiva es aquella en la que el sujeto recibe la acción del verbo (Sujeto Paciente) y el Complemento Agente la realiza:


  • El libro es leído por Jaime → Sujeto Pacienteel libroC.Ag.por Jaime
  • El chófer conduce el autocar=El autocar es conducido por el chófer .
Es el complemento que realiza la acción del verbo. 


miércoles, 13 de abril de 2016

ENTREVISTA A MAITE CARRANZA

Tu obra es principalmente infantil, aunque también hay libros juveniles. ¿Quiénes son más difíciles de complacer, los niños o los jóvenes? O al revés si lo prefieres ¿Qué es más fácil? ¿Lidiar con una "Margarita Metepatas" o buscarle un novio a una hermana?

La literatura infantil, entendida como aquella dirigida a menores de 11 o 12 años, es un territorio de tópicos y malentendidos entre los cuales me irrita especialmente el que considera a los niños como adultos de bajo coeficiente intelectual. Eso genera una subliteratura para niños donde prima la estupidez.
Los niños y sus procesos cognitivos son diferentes a los adultos y en su especificidad se esconde el misterio. Equivocadamente podemos pensar que resulta fácil puesto que el número de páginas de las colecciones infantiles es menor y los argumentos de las historias que narramos deben ser más simples, el lenguaje más directo y la acción más clara. Y en eso, precisamente, reside la dificultad. Conseguir explicar una historia conmovedora, divertida, o emocionante con una estructura dramática contundente, con pocas palabras y de una forma eficaz , sin que falte ni sobre una coma resulta tremendamente difícil. Ya lo dice el refrán: lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y para acabar de complicarlo la literatura infantil debe sustentarse en la oralidad y las imágenes. Si un cuento no resiste la prueba de ser leído en voz alta o no inspira al ilustrador el fracaso es evidente. La magia de la literatura para niños se nutre del oficio de los cocineros sabios que dosifican los ingredientes de sus recetas.

A mi, personalmente, me cuesta más escribir para niños que para jóvenes, aunque no me rindo y continuo –cabezota que soy- explorando posibilidades.
El mundo de los adolescentes, por otra parte, me resulta sumamente atractivo y cuanto más me zambullo en él más me doy cuenta de que es una fuente inagotable de historias. Tal vez porque los adolescentes y los más jóvenes sí que son ya proyectos adultos sin pulir que aun conservan la ingenuidad de su infancia, pero que desean desesperadamente ser reconocidos como miembros de pleno derecho de la sociedad. Los adolescentes son artilugios generadores de conflictos dramáticos que cambian de envoltorio con las modas, pero que se nutren de problemas eternos y atemporales. Irresolubles tal vez, pero apasionantes. Un caramelo para los escritores.
link entrevista: www.eltemplodelasmilpuertas.com/entrevista/maite-carranza/83/

SINTAXIS III: El complemento circunstancial


Cc: Lugar, tiempo, modo, compañía, instrumento, cantidad,

Hoy está lloviendo sin parar
Quizá tu marido está trabajando todavía
Por su seguridad él ha instalado un faro en la bici
Ayer te espere una hora en el bar
Sixto vendrá a casa esta noche con su invitado

Los muchachos del pueblo / juegan mucho al fútbol con un balón viejo  en un antiguo campo de trigo.
          Nucleo.                                 V.            CCC.                              CCI.                            CCL
¿Cuantos complementos circunstanciales hay?
Tres Complementos
¿De que tipo?
De cantidad, instrumento y de lugar
¿Hay otros complementos?
Si, complemento directo e indirecto
Añade el circunstanciales que tu quieras.

Anota los diferentes complementos circunstanciales que conozcas. 
CCL: Iré a la bolera con mis amigos
CCM: Lo hará rápidamente
CCT: Ayer mi padre trabajó mucho
CCI:Lo arreglara con la cinta adhesiva
CCC:El anfitrión vendrá con su familia
CCCantidad: Había mucha gente
CCCausal: Por mi seguridad me pondré un casco.
Ellos cantan una cancion con el coro en la iglesia para los feligreses
  N.        V.                    CD          CCComp       CCL                     

miércoles, 6 de abril de 2016

PALABRAS ENVENENADAS: Comprensión lectora.

1 PARTE (LA CHICA QUE VEÍA FRIENDS)

- ¿-Qué tipo de narrador encontramos en esta introdución? Si es necesario, busca información teórica para constestar eficazmente a la pregunta.

- ¿Cómo definirías el carácter y la actitud de la protagonista del capítulo? Mínimo 4 líneas.


CAPÍTULO 2

- ¿En qué términos describe el inspector Lozano la casa de la familia Solís? ¿Qué le sugiere su aspecto? ¿Por qué razón ha ido a visitarles?

-¿Qué opina de los srs. Solis el inspector? ¿Cree que han reaccioando los dos igual?

- ¿Ha cambiado el narrador respecto al capítulo anterior? Defíne de qué tipo de narrador se trata ahora.

martes, 15 de marzo de 2016

CARTEL "LA OLA" GERARD PUJOL Y MARTI GARCIA


Aquí os presentamos el cartel de "LA OLA" elaborada por Marti Garcia y Gerard Pujol, que hemos elaborado queriendo resaltar el color rojo de el símbolo de la ola, ya que es su color.  

Los tonos blancos y negros creemos que da la sensación de echos históricos que pasaros hace años y que la humanidad no creía que pudiese pasar otra vez. 

Vemos una imagen  de poder con el puño levantado, como hizo Hitler en su época.

Hemos querido darle mas importancia a el símbolo de la ola en grande con el titulo y el director de esta película que fue nominada a varios premios del mundo del audiovisual. 

ACTIVIDADES SOBRE LA OLA


1. Deberás prestar mucha atención al texto porque debes formular al menos una pregunta de comprensión a tus compañeros.


Todas las que estén bien recibirán positivo de nota de examen. 

Marti Figueres: ¿Por qué el chico que controla la entrada al partido de waterpolo impide a algunas personas entrar?¿Qué aspecto de "La Ola" pone de manifiesto?

Iker Sancho: ¿Qué crees que escriben los alumnos cuando el profesor les dice que hagan una redaccion sobre su experiencia en la Ola?

Carlos Bonito: ¿Están de acuerdo todos los alumnos con el movimiento de "La Ola"? ¿Por qué?

Oriol Sala: Comenta algún aspecto de la parte final de la película que tenga relación con el mismo gesto de graffitear toda la ciudad.

Marc Sporakowski: ¿Cómo les ha afectado "La Ola" a los alumnos, profesores y la gente de alrededor?

Maria Extremera: ¿Por qué el profesor actúa de una manera cuando entra en la sala, y después no? -Es decir, ¿forma parte de una estategia?

Marti Garcia:  ¿A dónde le ha llevado al profesor la pregunta que hicieron al principio de curso? Por qué? ¿Él sabía la responsabilidad que se ponía encima?

Byron Bravo: ¿De qué se le puede acusar al profesor?

Gerard Pujol:  ¿Qué es lo que ocurre a lo largo del discurso del profesor, por qué actúa así? Es decir, describe la escena final e intreprétala. 

Xevi: Intenta determinar el grado de responsabilidad del profesor en todo lo que sucede. Si crees que hay varios reponsables, adjudica a cada uno la parte correspondiente.





jueves, 3 de marzo de 2016

NUESTROS EJERCICIOS: "LA OLA" (la función apelativa).


EJERCICIO: Analiza las virtudes en el empleo del lenguaje no verbal y verbal del cartel original de “La Ola”

Hay que tener en cuenta que estamos ante un texto cuya función es apelativa, es decir, quiere convencer al receptor, por eso se busca un mensaje impactante.

LO QUE SIGUE SON ALGUNOS DE LOS EJEMPLOS QUE HA PROPUESTO EL PROFESOR PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO:

  1. Mencionar que es una historia real para generar polémica y expectativas en el receptor.
  2. Poner una imagen que resalte y exprese lo que pasa en la película. Además el contraste de blanco y negro transmite la idea de uniformidad que es una de las claves de los regimenes autocràticos.
  3. Poner los premios que ha ganado para que la gente vea que es famosa, una película de calidad y que es reconocida.
  4. Poner algún subtitulo que sea impactante en el cartel con la misma intención que el primer punto, el decir, estimular el deseo de ver la película. En este caso la referencia a la posibilidad de que los fascismos vuelvan a aparecer en Europa.


Nerea Benitez
Marti Figueras

miércoles, 2 de marzo de 2016

LA OLA: COMPRENSIÓN LECTORA DESDE EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Cartel original de "La Ola"
En esta ocasión trabajaremos la comprensión del texto desde un punto de vista muy innovador. Se trata de elaborar por grupos un cartel alternativo de "La Ola".

Para ello, deberéis tener en cuenta diferentes aspectos (resumen de lo expuesto en clase):

1) Para empezar hay que familiarizarse con el lenguaje gráfico de los carteles cinematográficos. Por lo tanto, deberíais buscar diferentes ejemplos de cartelismo para tener modelos en los que inspiraros y, sobre todo, ver qué información debe contener.

2) Como todo proyecto de diseño, el cartel final deberá tener una justificación. Es decir, hay que escribir un breve texto en el que razones las decisiones que has tomado.

3) OBJETIVO:  Piensa que estamos en clase de lengua. Por lo tanto, trabajamos desde un punto de vista comunicacional (tipología textual e intención del texto) y de compresión textual (análisis del lenguaje audiovisua, y consciencia lingüística). Así que debes tener presente dos objetivos:

A) El cartel / texto debe ser una síntesis de aquello que consideres más relevante. De alguna manera es como si te preguntara por el tema y el punto de vista que se expone sobre el mismo.

B) Recuerda que el próposito es convencer al público de que vea la película. Por lo tanto, tu cartel debe ser claramente apelativo / publicitario.

martes, 1 de marzo de 2016

"LA OLA" (TERCERA SESIÓN DE TRABAJO)

Antes de proponer las siguientes preguntas de comprensión textual, quiero hacer una felicitación por la renovación del diseño de la interfície del blog del curso.

ACTIVIDADES Y PREGUNTAS.

1) Pensad en el gesto identificativo de la Ola. ¿Os recuerda algo?¿Por qué pensáis que dan tanta importancia a tener un gesto/saludo identificativo?

2) ¿Cuál es la actitud de la dirección del centro con relación a la docencia del profesor? ¿Por qué crees que es así?

3) ¿Quién es la primera persona en altertar de los riesgos? ¿Con qué argumento se intenta persuadirla de qué se comprometa más con la Ola? ¿Lo podríamos considerar un chantaje? ¿Cómo calificarías su actitud, de cobarde o valiente?

4) En esta sesión hemos visto la inquietante escena en que se apagan las luces del centro mientras ella está colgando de las paredes su opúsculo contra La Ola.
Explícala e intenta exponer qué pretende transmitirnos el director con la escena. Ten en cuenta que ella se asusta mucho, que el tratamiento es de película de terror, pero que no hay nadie esperándola.

5) ¿Qué significado metafórico tiene la quema de las octavillas? ¿Con qué derechos fundamentales hay que relacionarlo?

6) NOVEDAD: Comenta el sentido del fotograma que encabeza este post.

RECUERDA QUE DEBEMOS HACER EL RESUMEN DEL FRAGMENTO.

7) AMPLIACIÓN:

A)Elaborar un cartel alternativo para la película que transmita tu visión de la película.

miércoles, 24 de febrero de 2016

ACTIVIDADES SOBRE "LA OLA" (segunda sesión de trabajo)


1. RESUMEN DE LA PRIMERA PARTE DEL VISIONADO


  • Bien definida la primera parte inicial del texto, que se corresponde con la introducción o el planteamiento.  

2. PORQUE CREES QUE UNO DE LOS ALUMNOS REGALA DROGAS A SUS COMPAÑEROS? CREES QUE ESO TIENE ALGO QUE VER CON LO QUE OCURRIRÁ DESPUÉS? CUAL ES EL PRINCIPAL ALICIENTE QUE LA OLA OFRECE A LOS JÓVENES? 


3. EN LA PELÍCULA SE NOS A DEFINIDO AUTOCRACIA Y LO HEMOS APUNTADO. NOSOTROS VIVIMOS EN DEMOCRACIA, QUE ES LO CONTRARIO, ¿ PERO NUESTRA DEMOCRACIA TIENE ELEMENTOS AUTOCRÁTICOS?  
EJEMPLO: Corrupción de valencia. 

4. DESCRIBE LA ACTITUD DE LOS CHAVALES JÓVENES. ¿CREES QUE ES ALGO PROBLEMÁTICO? 



jueves, 18 de febrero de 2016

EL SR. LUNA. COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DEL DISEÑO

Hoy planteamos una actividad de comprensión lectora totalmente original.
Se trata de proponer y elaborar una portada alternativa para la lectura de la obra de César Mallorquí.
Recuerda que también puede aparecer algún fragmento significativo de texto. Se me ocurre, por ejemplo, la imagen de una página rota, como si estuviera arrancada del libro.

Cuando tengas diseñada la portada según las indicaciones de clase, debes colgarla en el blog junto con un comentario del porqué de su diseño, imágenes o cualquier otro componente que hayas tenido en cuenta.

Hasta aquí la parte obligaroria de ejercicio. Además puedes poner en pequeño, otras imágenes que te hayan gustado y el porqué las has descartado.

RECORDATORIO.
Acabar la lectura del capítulo 9 para la semana que viene.

Aquí algún otro ejemplo alternativo. Uno es demasiado austero, pero nos da idea de que podemos hacer un diseño minimalista y elegante. El otro nos interesa porque la trampa de la araña es una métafora de la historia que nos cuenta la novela y podrías hacer la tuya con una idea similar.



martes, 2 de febrero de 2016

PREPARACIÓN DEL VISIONADO "LA OLA"

Superada la primera parte del curso, ha llegado el momento de que podamos trabajar con otro tipo de texto: la película, "La Ola".
Pero no debéis confundiros. Que se trate de un texto audiovisual no significa que debamos trabajarlo de un modo menos exigente. Sin duda se trata de una película excelente y con temas que os resultarán muy interesantes.
Por esta razón, va a ser muy importante preparar el visionado. Aquí tenéis las indicaciones iniciales con las que debéis trabajar. Se trata de contextualizarla y buscar información básica sobre algunos de los temas que saldrán.

1. Elabora la FICHA TÉCNICA de la película:

Nombre original, en español
Pais de origen
Año de producción
Director
Guion
Actores principales
Género

2. BUSCAR LA SINOPSIS. Ten cuidado de no leer el final.

3. Mira si encuentras OTRAS PRODUCCIONES DEL DIRECTOR. Anótalas, resúmelas y comenta si crees que tienen alguna relación con "La Ola".

4. BUSCA LA DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA, TOTALITARISMO , FACISMO, AUTOCRACIA Y FALANGISMO.

5. ¿CUALES DE LOS TÉRMINOS ANTERIORES TÉRMINOS PODRÍAS RELACIONAR CON EL TERMINO DE "DICTADURA"? Naturalmente debes intentar justificar tu respuesta.


EJERCICIOS OPTATIVOS (ampliación con nota positiva)

6. Repite el ejercicio que hemos propuesto a propósito del Sr. Luna. Diseña un cartel alternativo para la película.

7. Busca el tráiler de la película, ponlo como enlace y comenta qué te parece.

miércoles, 27 de enero de 2016

CONCURSO: CHISTE SOBRE PUNTUACIÓN (GERARD PUJOL)



Esto es un pareja que se están discutiendo el día de Navidad.

Jose: Todavía sigues enfadada, María?

María; Me prometiste que le dirías a mi madre Feliz Nochevieja.

Jose: Pero si se lo dije.

María: Hipócrita, le dijiste feliz noche, vieja.  


martes, 26 de enero de 2016

SINTAXIS II

 COMPLEMENTO DIRECTO (CD) Y COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

El complemento directo (CD) y el complemento indirecto (CI) son los dos complementos que recogen la información del objeto y el destinatario.

También habíamos visto que el destinatario es para/a quien y el objeto/ que?


*IMPORTANTE: ¿COMO DETECTAR ESTOS COMPLEMENTOS EN CASO DE DUDA?


  •  CD: substitución pronominal (la, lo, las, los)

                   pasar la oración a pasiva. ( ser + participio)

Ejemplo:    juan pide una pasta.

                   la pasta es pedida por juan.


  • CI: los pronombres (le/ les)
                antes necesito un que? 


Ejemplos:       Escribo la carta a mi hermana 

                       
Ejercicios: 

yo lavo el pelo a mis hijos

Emilia a preparado una gran cena para toda la familia 

Susana miro la televisión toda la noche 

Susana miro a su hermano.

Me lavo los dientes. 

Me lavo 




                             








martes, 12 de enero de 2016

LA COMA


¿QUE ES UNA COMA?

La coma es un signo de puntuación que señala una pausa mas corta que un punto. Por lo tanto, la coma nos permitirá también separar oraciones, pero también sintagmas o palabras. En el caso de las oraciones, la utilizaremos cuando el significado entre ellas este muy vinculado.

SI LLUEVE MUCHO  ,    COGE EL PARAGUAS
         V                                   V                            

    ORACIÓN                           ORACIÓN

TIPOS DE COMAS:

Enumeración; Hoy compre patatas, judías, zanahorias, manzanas y pepinos. / Esta tarde iremos a jugar al parque, pasaremos por casa de la abuela y regresaremos antes de la cena.
En los ejemplos anteriores se observa que puede enumera tanto frases o como palabras.

Aclaraciones:  el cliente, harto de tanto esperar, se levantó y se fue. Hace aclaraciones.

Vocativos: Eduardo, acércame la sal.  El nombre a la que nos dirigimos.

Sustitución de verbos:  En clase algunos están estudiando matemáticas; otros, lengua castellana. Sirve para sustituir verbos.

Oraciones anticipadas: Cuando llegaste tú, nos fuimos al cole. Cuando una oración ocupa un lugar que no es el habitual.

Ejemplos: algunos conectores van siempre entre comas: es decir, por lo tanto, por consiguiente...

He cumplido 18 años, por lo tanto, ya puedo votar.


Hay que estar concentrados, es decir, hay que estar por lo que estamos haciendo.

Javier, se parece a su padre, sin embargo; María, a su madre